sábado, 20 de marzo de 2021

CONCEPTO 4 - Saray Colón Pérez

INMIGRANTE:

                                            


Definición: 

El inmigrante es un sujeto construido socialmente y fragmentado institucionalmente; de él se ocupa la ley de extranjería, pero también Asuntos Sociales y Trabajo como sujeto menesteroso, y las políticas culturales e interculturales por tratarse de un portador de nuevas culturas. Lo que en principio parece ser una sola categoría de sujeto demuestra estar en la práctica englobando múltiples categorías; y, a su vez, recibiendo un tratamiento desigual y contradictorio. Se habla de inmigrante y extranjero como palabras sinónimas cuando sin embargo tienen distinto significado.

Cita Apa: 

De Lobera Pérez-Mínguez, M. R. (2004). Inmigración, diversidad, integración exclusión: conceptos clave para el trabajo con la población inmigrante. Revista de estudios de juventud, (66), (p 13). http://www.injuve.es/sites/default/files/Injuve%2066.pdf#page=12


viernes, 19 de marzo de 2021

TEXTO 3 - (INVESTICACIÓN)


La educación social en la escuela: Complemento imprescindible

Cita APA:

Vega Fuente, A. (2012). La educación social en la escuela: complemento imprescindible. RES: Revista de Educación Social, (16), pp. 1-13. 


Palabras clave: 

Educación Social; Escuela; Menores; Fracaso escolar; Colaboración; Justicia; Inclusión educativa; Responsabilidad social.


Objetivos de la investigación: 

  • Concluir un sistema estructurado para hacer frente a las necesidades de todos los alumnos/as.

  • Conseguir una educación democrática y de calidad, proporcionando oportunidades y apoyos necesarios para su desarrollo integral. 


Metodología:

La metodología es eminentemente educativa, su tarea ha de complementar la acción educadora de los profesores dentro y fuera de la escuela. Múltiples actividades cuya propuesta ha de surgir del análisis que haga la comunidad educativa sobre sus necesidades y recursos para su integración en proyectos socio comunitarios ambiciosos y comprometidos. 


Indicar cómo se han obtenido los datos de dicha investigación:

Los datos de esta investigación se han obtenido buscando información acerca de los diferentes problemas que los niños y niñas pueden tener durante su etapa escolar y  en consecuencia abandonen los estudios. 


Resumen: 

Las dificultades escolares de los alumnos ocultan muchas veces problemas personales y sociales. Surgen así nuevas demandas al sistema educativo que difícilmente puede atender con sus propios recursos ¿Hasta dónde puede llegar el sistema escolar ante las cuestiones sociales? Reflexionar sobre esta cuestiones y sobre las aportaciones de la educación social a la acción educadora de la escuela resulta imprescindible en estos tiempos convulsos en los que vivimos para mejorar la atención educativa a los menores con dificultades sociales. En este línea, este trabajo pretende analizar las responsabilidades sociales de la escuela, valorar sus límites y resaltar las aportaciones que los educadores sociales pueden ofertar a las escuelas, resaltando algunas de sus posibles  funciones y tareas.


Introducción: 

Preocupa hoy que numerosos jóvenes de todo el mundo—especialmente los desfavorecidos—abandonen la escuela sin las competencias necesarias para salir adelante en la sociedad y encontrar un trabajo decoroso. Además de frustrar las esperanzas de los jóvenes, las carencias educativas comprometen el crecimiento económico equitativo y la cohesión social, e impiden a muchos países cosechar los posibles frutos que aportan sus crecientes poblaciones de jóvenes (Unesco, 2012). Se entiende que la reducción del fracaso y del abandono escolar puede contribuir al crecimiento económico y al desarrollo social, puesto que las sociedades con individuos formados están mejor preparadas para responder ante las crisis.

Pero, ¿bastan las medidas propiamente escolares? ¿No se necesitarán otros apoyos tanto dentro de las escuelas como fuera de ellas? ¿No arrastran los alumnos con dificultades escolares otras carencias ligadas al entorno familiar y social que difícilmente  pueden atender los profesores?

Tras el fracaso y el abandono escolar se ocultan no pocos problemas personales y sociales, de los que la escuela muchas veces no es consciente o no quiere tener en cuenta, por las exigencias que plantean a su labor académica. Asumir los factores que están detrás de las manifestaciones más problemáticas de  sus alumnos y alumnas, exigiría otro tipo de compromiso educador y otro tipo de recursos para intervenir en los factores que condicionan las conductas de sus alumnos, caldo de cultivo que favorece el abandono y el fracaso escolar. Precisamente, una de las mayores quejas que los profesores plantean tiene que ver con las demandas sociales que les llegan de resolver los problemas que ni la familia ni la sociedad son capaces de atender (drogas, violencia…). ¿Hasta dónde puede llegar el sistema escolar ante estas problemáticas sociales de fondo?

Reflexionar sobre esta cuestiones y sobre las aportaciones de la educación social a la acción educadora de la escuela resulta imprescindible en un momentos convulsos, en los que el sistema educativo formal e informal está sometido a todo tipo de críticas y de recortes, hipotecando el futuro de muchas personas, sobre todo, de aquellas que más dificultades tienen para su inserción social.

Conclusiones de la investigación: 

Es un abanico de actuaciones que pueden desarrollar los educadores sociales, a las que se puede sumar muchas otras que respondan a las necesidades que se planteen en cualquier centro escolar. La comunidad educativa descubrirá estas necesidades  y verá la forma de atenderlas, ubicando la tarea del educador social dentro de proyecto socioeducativo.


Desde el compromiso educativo, las tareas de los educadores se insertan en un proyecto socioeducativo que, al mismo tiempo que responde a necesidades educativas concretas de los alumnos, padres o profesores, animan entornos sociales que asumen sus responsabilidades sociales y educadoras en la lucha por una sociedad más humana y más justa. Las escuelas que “pertenecen” a los maestros y… a los educadores sociales (Vega, 2007), deben ser el punto de encuentro entre los profesores y los educadores sociales para coordinar y complementar la acción educadora integral a todos los alumnos y alumnas.


TEXTO 1 (INVESTIGACIÓN)


La educación Intercultural. 

Cita APA: 

Sáez Alonso, R. (2006). La educación intercultural. Revista de educación, 339, (pp. 859-881).


Palabras clave: 

Educación intercultural, integración, diversidad, intercambio e interacción, competencias y habilidades interculturales.


Objetivos de la investigación:

  • Saber qué es la educación intercultural.

  • Lograr una comunicación humana plena. 


Metodología:

La metodología empleada para el análisis de este artículo de investigación trata de describir la sociedad actual en la que vivimos a través de la observación y estudio de los conceptos de cultura y educación . El cultivo metodológico del diálogo, está focalizado en la centralidad de cada ser humano y en la aceptación de las diferencias como factor de maduración. 


Indicar cómo se han obtenido los datos de dicha investigación:

Los datos de esta investigación se han obtenido mediante la búsqueda y análisis de diferentes conceptos a tratar relacionados con la educación intercultural y la sociedad actual.


Resumen: 

Este artículo tiene como objeto responder a la pregunta ¿qué es la educación intercultural? Para ello se detiene en describir la sociedad actual que ha llegado a ser de hecho multicultural. Se analizan los conceptos de cultura y educación; la cultura, como forma dinámica de ser y la educación, como desarrollo pleno de la personalidad humana. La educación intercultural se caracteriza por el intercambio y la interacción y favorece el desarrollo personal humano, para lo cual debemos adquirir unas competencias y unas habilidades interculturales. 


Introducción: 

Las cuestiones a las que nos vamos a referir afectan a todos. Toda la sociedad está implicada, por un motivo o por otro, y sufre las consecuencias, porque le repercuten prácticamente en todos los componentes de la vida. El fenómeno de la inmigración y los flujos migratorios constituyen un importante reto y una creciente preocupación para nuestra sociedad. La existencia e incremento progresivo de una sociedad culturalmente pluralista está requiriendo, entre otras muchas, una respuesta educativa adecuada; una educación que supere el ámbito escolar y conecte con la realidad social circundante, pues un número cada vez mayor de personas, no sólo ni exclusivamente del ámbito escolar educativo, demanda estrategias para afrontar el reto de una sociedad más diversa desde el punto de vista étnico y cultural.


Nos encontramos ante una sociedad en continuo proceso de construcción. Sobre las bases tradicionales se van edificando nuevas estructuras, gracias a la aportación de las diferentes culturas. En este proceso, comparten protagonismo tanto las personas y los grupos que se incorporan como los que ya forman parte de la sociedad de acogida, cada cual con sus características determinadas y compartiendo un espacio común. Es un problema cuya resolución con éxito entraña cierta dificultad para resolverlo exitosamente y es necesario contar con análisis que permitan entender las claves del fenómeno de la educación intercultural sobre las que se quiere actuar. 


En este artículo, describiremos el tema de la educación intercultural como un enfoque configurador de un proceso educativo en orden a lograr una comunicación humana plena, dentro de una sociedad que ha llegado a ser intercultural de hecho y a través de una adecuada competencia intercultural. El texto que sigue explora estos principios estableciendo cuatro líneas de estudio. La primera se centra en pensar sobre las migraciones y la sociedad actual. La segunda examina los conceptos de cultura y educación. La tercera considera que la educación es una realidad dinámica y por eso participa como factor de transformación social a través de la educación intercultural. Finalmente, la cuarta presenta las competencias y habilidades interculturales necesarias para manejarse en la nueva educación.


Conclusiones de la investigación:

Al presentar lo que entendemos por educación intercultural, aquí y ahora, y al describir las competencias y habilidades interculturales, no pretendemos acentuar los aspectos cognitivos de las mismas. No se trata de conocer y respetar las ideas, creencias, tradiciones y lenguas de una comunidad, es decir, la cultura del otro, haciendo abstracción o relegando a un segundo plano al sujeto concreto que está detrás de la cultura. La educación intercultural no se puede reducir a entender y comprender las culturas en contacto ni la educación intercultural es sinónimo de acumulación de conocimientos y erudición sobre una determinada cultura. 

La meta de la educación intercultural no es aprender la cultura del otro, por muy interesante y necesario que sea, sino aprender a partir del encuentro con él como sujeto individual y diverso que es, teniendo en cuenta, sobre todo y al mismo tiempo, que es miembro de la humanidad. La educación intercultural hay que enseñarla. Y, por lo tanto, necesitamos aprenderla. Ese enseñar, sin embargo, no ha de consistir en llenar de cosas, conocimientos, un saco vacío. Una persona, culturalmente afectada, nunca está vacía. Tiene ya su propia vida. Enseñar consiste en compartir lo que cada uno sabe para permitir al otro que lleva el saco poder probar la vida de forma más rica, más diversa y más civilizada.


La educación intercultural implica un reconocimiento recíproco del hombre por el hombre. Supone no reducirlo a una cosa o un objeto de conocimiento, sino reconocer que la diversidad es algo intrínseco a la naturaleza de la persona. Parte del planteamiento de que lo sustantivo es la interacción. Reconoce que lo cultural es necesariamente un fenómeno interactivo donde es imposible poner barreras. Finalmente, expresa un propósito: establecer un marco de relaciones entre distintos grupos y distintas personas que conviven, se conocen y se comunican en un plano de igualdad.


El reconocimiento al otro pasa a ser la clave de inicio y el punto de llegada de la educación intercultural. Un reconocimiento activo, respetuoso y solidario. Un contacto de este tipo con los otros diferentes culturas puede suponer la revisión y autocrítica de nuestros componentes culturales, así como la integración de otros nuevos valores. La nueva educación, la educación intercultural, encierra un tesoro. Es necesario lanzarse a descubrirlo para vivir la vida de forma más rica, más diversa y más civilizada.


TEXTO 4 (INVESTIGACIÓN)

Movilidad social intergeneracional desde y al interior de la clase trabajadora en una época de transformación estructural (AMBA: 1960-2005)

 

Cita APA: 

Dalle, P. (2018). Movilidad social intergeneracional desde y al interior de la clase trabajadora en una época de transformación estructural (AMBA: 1960-2005). Laboratorio, (28). 

 https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/108/95


Palabras clave: 

Movilidad social intergeneracional / Tendencias / AMBA 1960-2004-5.


Objetivos de la investigación: 

Examinar un orden de seguimientos sobre las movilidades sociales en el trabajo.


Metodología:

Se identifica y se comparan las tasas generales y referentes de la movilidad social desde el año 1960 al 2004 - 2005.


Indicar cómo se han obtenido los datos de dicha investigación: 

Los datos de investigación se han obtenido como hemos dicho anteriormente mediante la observación, pero cada movilidad social con su correspondiente porcentaje, todo estos datos se pueden encontrar recogidos en diferentes tablas. 


Resumen: 

El artículo analiza tendencias en las pautas de movilidad social intergeneracional desde y al interior de la clase trabajadora en el Área Metropolitana de Buenos en relación al cambio de modelo de desarrollo económico-social de la industrialización por sustitución de importaciones a la apertura externa y liberalización de la economía. Para ello, se describen y comparan las tasas absolutas y relativas de movilidad de 1960 (correspondientes al estudio pionero de Germani) con datos de una encuesta aplicada por el CEDOP-UBA en 2004-5. Las pautas observadas sugieren una disminución de la apertura del régimen de movilidad del AMBA entre 1960 y 2004-5. 


Introducción: 

El inicio del siglo XXI los estudios sobre estratificación y movilidad social en América Latina impulsados por un doble objetivo: por un lado, analizar la herencia de la globalización neoliberal sobre la estructura social y las oportunidades de movilidad, y por el otro, plantear desafíos en materia de políticas públicas a los nuevos modelos de desarrollo económico para lograr crecimiento económico con integración social y mayor equidad (Filgueira, 2007). 

Dentro de esta línea de trabajo, el artículo se propone describir tendencias en las pautas de movilidad social intergeneracional de personas de origen de clase trabajadora en el Área Metropolitana de Buenos Aires en relación al cambio en el modelo de desarrollo económico-social de la industrialización por sustitución de importaciones a la apertura externa y liberalización de la economía. En particular, la discusión que se presenta gira en torno a tres interrogantes: 

i.) ¿Qué canales de movilidad se abrieron y cerraron en la estructura social, en particular aquellos que posibilitan vías de ascenso para las personas de origen de clase trabajadora, desde la época de la Industrialización por Sustitución de Importaciones al período inmediatamente posterior a la transformación capitalista neoliberal? 

ii.) ¿Qué impacto tuvo la transformación neoliberal sobre el nivel de apertura de la estructura social? 

iii.) ¿En qué medida varió la desigualdad de oportunidades de acceder a los segmentos de clase media de mayor estatus entre 1960 y 2004-5 desde la clase trabajadora en relación con otros orígenes de clase? 

Los datos analizados correspondientes a 2004-5 no son suficientes para medir las transformaciones recientes -actualmente en curso- en la estructura social impulsadas por el cambio de modelo de desarrollo económico-social en el período (2003- 2010). Hacia el final, se incluye una reflexión sobre cómo podrían estar impactando en las pautas de movilidad intergeneracional los cambios sociales que se están produciendo en el contexto de una participación más activa del Estado en la protección del mercado interno, el desarrollo de una industria sustitutiva y la redistribución del ingreso. 

La decisión de focalizar el estudio en la evolución histórica de las pautas de movilidad social intergeneracional desde la clase trabajadora se basa en que es un indicador clave del grado de apertura de la estructura social y del carácter igualitario/excluyente que asume su modelo de desarrollo económico-social. Una sociedad es no sólo más abierta sino también tiene un carácter más igualitario si brinda amplias oportunidades de ascenso social ―desde abajo‖.


Conclusiones de la investigación:

El análisis de las pautas de movilidad social intergeneracional desde y al interior de la clase trabajadora en el período 1960 y 2004-5 nos muestra cierta tendencia al cierre de la estructura de clases del AMBA. La transformación sustantiva que experimentó la sociedad argentina en el último cuarto del siglo XX (1976-2001) implicó la reducción de dos canales de movilidad ascendente para la clase trabajadora: el empleo asalariado en la industria y la instalación de comercios, industrias y talleres. En cambio aumentó la movilidad hacia ocupaciones de tipo técnico y no manuales de rutina, en un contexto en el que estás –en términos generales- disminuyeron su estatus y sus recompensas materiales. 

El alto nivel de movilidad observado en 2004-5 sugiere que el régimen de movilidad social continuó siendo fluido pero predominan los movimientos de corta distancia. En cambio, las fronteras de clase se fueron cerrando progresivamente para los movimientos de larga distancia desde la clase trabajadora a la clase media de mayor estatus. De este modo, aunque la movilidad es alta no tiene el mismo significado de apertura que la sociedad argentina de 1950-60. Se trata de un aumento en la clausura relativa de la estructura de clases, no absoluta. Las pautas de reclutamiento mostraron que el estrato profesional y gerencial de la clase media se ha ampliado en las últimas décadas y recluta una porción significativa de sus miembros entre la clase trabajadora. Los hijos/as de obreros siguen llegando a la clase media profesional y gerencial en una proporción considerable, sin embargo han disminuido sus chances relativas de alcanzarlo respecto de los hijos/as de padres de clase media que ya atravesaron la frontera manual/no manual. 

Estas conclusiones sobre el incremento en el cierre de la estructura de clases del AMBA a la movilidad social ascendente de largo alcance desde la clase trabajadora a la clase media son preliminares, deben profundizar o contrastarse en el futuro a través de la evaluación de modelos loglineales que representen el régimen de movilidad social y logren ajustar los datos. Aun con estos reparos, la idea de un aumento del cierre relativo nos parece apropiada. 

En los comienzos del siglo XXI Argentina experimentó, junto a otros países de América Latina, cambios en el modelo de desarrollo económico-social a través de una reorientación del Estado hacia la protección del mercado interno, el impulso a la industrialización sustitutiva y la redistribución del ingreso. En este contexto, crecieron y mejoraron su posición económica relativa en la estructura social amplias fracciones de las clases medias asalariadas, medianos y pequeños propietarios de capital y trabajadores cuenta propia. También lo hizo el segmento de clase trabajadora asalariado formal especialmente aquellos que se insertan en grandes empresas y están sindicalizados. Se trata de una recomposición -aún no completada pero en curso- de la clase trabajadora consolidada. 

El crecimiento económico y la expansión de ocupaciones asalariadas registradas, impulsó una movilidad estructural intra e intergeneracional ascendente de corta distancia al interior de la clase trabajadora. Fundamentalmente los que accedieron a un empleo estable y calificado en las grandes industrias: petroquímica, siderurgia, automotrices y empresas de servicios. Para los trabajadores cuenta propia y asalariados no registrados pertenecientes a los segmentos más bajos de la clase trabajadora, la salida de la crisis de 2001- 2002 implicó una cierta mejora de sus ingresos. La recuperación del trabajo – aunque precario– implicó efectos favorables en la organización y reproducción de la vida cotidiana; a pesar de ello aún no se han extendido canales de 80 movilidad ascendente para este estrato de la clase trabajadora.

Estas tendencias socio-ocupacionales y el crecimiento económico vertiginoso y sostenido -actualmente en curso- están produciendo un proceso de recomposición en la estructura social que nos inclina a pensar que podrían estar recuperándose pautas históricas de apertura e integración de la estructura social argentina. Las pautas de movilidad analizadas en este trabajo brinda elementos para comprender qué camino está más cerca y más lejos de promover un desarrollo económico con integración social. 




TEXTO 2 (INVESTIGACIÓN)

 

El enfoque de género en la educación.

Cita APA: 

Trejo Sirvent, M.L,  Llaven Coutiño, G y Pérez Pérez, H. C, (2015). El Enfoque De Género En La Educación Atenas. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 4(32),              pp.49-61. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047208004.pdf


Palabras claves: 

Educación, enfoque de género, enseñanza y formación, feminismo, igualdad.


Objetivos de la investigación:

Su objetivo general es trabajar hacia la aplicación de los compromisos internacionales a este respecto en cada uno de los países, es decir velar por su aplicación y asegurar. 


Metodología:

Una de las medidas que se recoge para llevar a cabo esta metodología,es la eliminación de los estereotipos a través de la revisión de los libros de texto, de los materiales de lectura y gráficos, de las preguntas de los exámenes, etc. Otras medidas consisten en aumentar el trabajo dirigido por el profesor, alternar el trabajo por parejas mixtas o en grupos diferenciados por sexo según el momento, o en reforzar las ayudas al aprendizaje. Los docentes y los directores necesitan también orientación práctica sobre el contexto legal de la igualdad de género y sobre cómo crear un clima escolar adecuado, así como información sobre los métodos didácticos, los contenidos de las asignaturas y la evaluación (online).


Indicar cómo se han obtenido los datos de dicha investigación: 

Esta investigación se ha realizado mediante la búsqueda de información en diferentes portales y páginas webs donde se expone la importancia de la igualdad de género en todos los ámbitos del ser humano.  


Resumen: 

La finalidad de este artículo es abordar la conceptualización del Enfoque de Género y sus implicaciones en la educación al incluirse en asignaturas de programas de licenciatura y posgrado, en seguimiento a tendencias educativas internacionales, con miras a la formación integral del estudiante. Este enfoque supone un desafío en su aplicación como materia transversal dentro de los programas educativos y en relación a la formación del docente sobre su demarcación teórica y epistemológica desde la multidisciplina o la transdisciplina.

 

Introducción:

La educación en general ha sido vista como uno de los instrumentos necesarios para fortalecer y asegurar el crecimiento y desarrollo de los países. La educación ha sido considerada como un derecho humano esencial, como un elemento fundamental para el desarrollo sostenible de los países, y como un instrumento imprescindible para la inclusión ciudadana en los sistemas sociales y económicos. 

Así también, Taely (2010) visualiza a la educación “como proceso de formación de los seres humanos para la sociedad, se encuentra determinada por los requerimientos del ser social” (p. 183). La validación de este proceso formativo está en congruencia con los paradigmas, categorías, o las bases epistemológicas de un determinado cuadro científico del mundo o imagen de éste. De acuerdo a ello, desvelamos que las crisis o problemas que tiene el proceso educacional actual, obedecen a un movimiento objetivo de tensiones dadas por las necesidades sociales y los obstáculos del micro y el macro relaciones de poder sustentadas en paradigmas clásicos (p. 183). 

A este respecto, Arancibia (2008) enfatiza que “además de un derecho básico y habilitante para ejercer el resto de los derechos, la educación es condición esencial para el bienestar humano de hombres y mujeres, así como para el desarrollo integral y sostenible de los pueblos" (Online). Sin embargo, el autor mencionado aclara que no obstante el reconocimiento de la importancia de la educación para el desarrollo de los países y la implementación de diversas políticas educativas, aún hay situaciones pendientes de atender a nivel de América Latina y el Caribe tal como comenta en el siguiente párrafo: 

A pesar de las tasas de matriculación se han extendido notablemente en las últimas décadas y de haberse emprendido multitud de reformas educativas de diverso calado y orientación, en América Latina y el Caribe los sistemas educativos están marcados por una profunda inequidad y una baja calidad que los vuelve incapaces de responder a los retos planteados (Online). 

Es así como algunos temas relacionados con el ámbito educativo, como el enfoque de género, aún siguen siendo motivo de preocupación a nivel mundial (Pedrero, 1988; Baena, 1999; UNESCO, 2000; Espinosa, 2004; Arancibia, 2008; Vassiliou, 2011). 

En realidad, la igualdad entre los seres humanos aún no llega a lograrse plenamente. Es uno de los principios más nobles que han enarbolado las múltiples luchas históricas para el logro de diversas reivindicaciones políticas, sociales y culturales con miras a una vida mejor en el planeta. Ramos, Malik y Sánchez (2001) señalan que como concepto, la igualdad es “un constructo complejo que debe situarse en el plano del deber ser y dentro de la ética” (p. 1). Analizan también cómo a través de la historia se han generado desigualdades que se hacen evidentes únicamente cuando una conciencia crítica las considera como tales. Y para ello siempre ha sido necesario, cuando menos, un concepto mínimo de igualdad. Sólo pueden llamarse iguales quienes tienen la misma capacidad de poder. La igualdad implica también reconocimiento de la capacidad del poder del otro… La igualdad es una relación recíproca que los individuos se conceden mutuamente (p.17).


Conclusiones de la investigación:     

Dentro del ámbito educativo mexicano se han alzado voces que denuncian la discriminación de que han sido objeto las mujeres. Existen toda una serie de limitantes para la mujer, en el plano social, educativo, económico y político, que muchas veces no se reconocen. 

Es por ello por lo que Espinosa (2004) indica que la categoría de género es una construcción social e histórica que da cuenta de la distinción social entre hombres y mujeres basada en la diferenciación sexual.

Distintas voces nacionales e internacionales se han levantado para denunciar la condición en que se encuentran las mujeres dentro de los planos educativo, político y social. Existe una gran variedad de medidas para eliminar la discriminación de génereo.  

Los docentes y los directores necesitan también orientación práctica sobre el contexto legal de la igualdad de género y sobre cómo crear un clima escolar adecuado, así como información sobre los métodos didácticos, los contenidos de las asignaturas y la evaluación. No podemos finalizar este breve acercamiento al Enfoque de género, sin mencionar las relaciones de género pues estas incluyen también las necesidades de ambos géneros, el femenino y el masculino.

La superación de las brechas de equidad (la promoción de la igualdad de oportunidades) supone muchas acciones que aún no están siendo implementadas. Supone también intervenciones dirigidas especialmente a las mujeres en los países donde la situación de la mujer se encuentra todavía muy rezagada con relación a los que han emprendido acciones concretas en su política y en sus legislaciones. 


A pesar del desalentador panorama, algo se ha ido logrando pero desafortunadamente no en todos los países que han asumido los compromisos de los objetivos de desarrollo del milenio. Existen diversos organismos que promueven la igualdad de género, entre ellos UNIFEM (Fondo de las Naciones Unidas para la mujer). No es posible pensar en una igualdad de género sin una verdadera transformación del comportamiento masculino (ya sea en el ámbito laboral o en fuera de él). 

Concluimos este tema con la reflexión de Fernando Savater quien aboga por: "la igualdad entre los ciudadanos. Vivimos en una sociedad cada vez más fragmentada y perdemos de vista que la base de la libertad es la igualdad (2007). La educación desde cualquier campo disciplinario debe procurar también la igualdad entre los seres humanos. Abordar los problemas de género es posible desde casi cualquier materia en el aula. No debemos desdeñar la importancia que tiene la formación de valores en el salón de clases. Recordemos que el docente selecciona o crea en buena medida sus propios materiales didácticos, su propia selección de lecturas, pues a menudo se tienen que complementar los contenidos que presentan los libros de texto. La perspectiva de género puede muy bien incorporarse a los materiales didácticos y a las actividades a desarrollar dentro del aula.


CONCEPTO 4- Lidia Galán García

DESIGUALDAD:






Definición:

Llamamos desigualdad a la cualidad de ser una cosa diferente de otra, o de distinguirse de otra por tener características, valores o rasgos que la hacen diferente. Es lo opuesto a la igualdad. La desigualdad también puede referirse a la falta de equidad, equilibrio o igualdad entre dos o más personas, cosas, hechos o realidades . En este sentido, puede relacionarse con cuestiones sociales (desigualdad social, económica, educativa, de género) de las cuales se ocupa la disciplina de la sociología.

Cita Apa:

Significado de Desigualdad (2018, 21 Junio).https://www.significados.com/desigualdad/ 



CONCEPTO 3- Lidia Galán García

EDUCACIÓN COMPARADA:



Definición:

La educación comparada es una disciplina científica y académica que se integra dentro de la rama de las Ciencias de la Educación y consiste en estudiar los modelos educativos de diferentes países y regiones con el objetivo de conocer los fenómenos sociales y formativos que se desarrollan en cada zona. De este modo, se pretende establecer una radiografía del estado del sistema de educación mundial y contribuir en su mejora.
Esta disciplina es de especial interés en este ámbito, ya que permite establecer modelos funcionales que posibilite a la sociedad evolucionar hacia una enseñanza avanzada mediante acciones de innovación educativa. Asimismo, se basa en la idea de que no es posible diseñar actividades educativas sin tener en cuenta cómo han funcionado en otros lugares, analizando las características que este proceso ha tenido en otros contextos.

Cita APA:

MEDAC (2021) La principales claves de la educación comparada. https://medac.es/blogs/masteres-online/educacion-comparada.


 


CONCEPTO 2- Lidia Galán García

GLOBALIZACIÓN:


Definición:

Significa los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios.


Cita APA:
Beck, U., Moreno, B., y  Borrás, M. R. (1998). ¿Qué es la globalización?. https://bit.ly/3tJNG8Z.

CONCEPTO 1- Lidia Galán García

 POLÍTICA EDUCATIVA:



Definición:

Un conjunto de variables y dimensiones complejas y diversas, que actúan en diversos niveles. Problema de toma de decisiones por parte de los ámbitos administrativos y de los propios políticos.

Se plantea desde las relaciones de tres dimensiones que intervienen en la misma. Por un lado, el desarrollo de los pensamientos educativos que actúan de marco de justificación y que de alguna forma, se postulan como guía y orientación para la toma de decisiones políticas. Por otro lado, y en el otro extremo, nos encontramos con las propias prácticas educativas sobre las que actúan las decisiones políticas y que se suponen afectadas por éstas. Y mediando entre ambas encontramos la actuación de los propios políticos en su proceso de toma de decisiones, desde la justificación teórica inicial para incidir en el cambio de las prácticas concretas

Cita APA:

Flores, J. I. R. (2004). Política educativa y prácticas pedagógicas. Barbecho, Revista de reflexión socioeducativa, 4, 36-43. http://www.barbecho.uma.es/DocumentosPDF/BARBECHO4/A7B4.pdf


CONCEPTO 4 - Martina Cordones Campón.

ECONOMÍA:

Foto: Ya ni siquiera confiamos en los expertos. (iStock)

Definición:

La economía trata de una ciencia social que estudia las leyes de producción, distribución, intercambio y 

consumo de bienes y servicios que la humanidad necesita o desea. 

 

Cita Apa:

Pérez, M. (2021, 12 marzo). Economía. Concepto de - Definición de.

 https://conceptodefinicion.de/economia/ 


 

CONCEPTO 3 - Martina Cordones Campón.

DESIGUALDAD.


Definición:

La movilidad social se refiere al movimiento de las personas de un nivel socioeconómico a otro. 

Se dice que una persona tiene movilidad cuando cambia su situación socioeconómica en relación 

a la del hogar en que nació. 

 

Cita Apa:  

 ¿Qué es movilidad social? (2017, 9 julio). Fundación Aliat.  https://fundacionaliat.org/blog/que-es-movilidad-social   

¡Bienvenidos!

Hola a tod@s, somos seis estudiantes de Educación Infantil de la Universidad de Cádiz y queremos daros la bienvenida a nuestro blog.  Este b...