Movilidad social intergeneracional desde y al interior de la clase trabajadora en una época de transformación estructural (AMBA: 1960-2005)
Cita APA:
Dalle, P. (2018). Movilidad social intergeneracional desde y al interior de la clase trabajadora en una época de transformación estructural (AMBA: 1960-2005). Laboratorio, (28).
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/108/95
Palabras clave:
Movilidad social intergeneracional / Tendencias / AMBA 1960-2004-5.
Objetivos de la investigación:
Examinar un orden de seguimientos sobre las movilidades sociales en el trabajo.
Metodología:
Se identifica y se comparan las tasas generales y referentes de la movilidad social desde el año 1960 al 2004 - 2005.
Indicar cómo se han obtenido los datos de dicha investigación:
Los datos de investigación se han obtenido como hemos dicho anteriormente mediante la observación, pero cada movilidad social con su correspondiente porcentaje, todo estos datos se pueden encontrar recogidos en diferentes tablas.
Resumen:
El artículo analiza tendencias en las pautas de movilidad social intergeneracional desde y al interior de la clase trabajadora en el Área Metropolitana de Buenos en relación al cambio de modelo de desarrollo económico-social de la industrialización por sustitución de importaciones a la apertura externa y liberalización de la economía. Para ello, se describen y comparan las tasas absolutas y relativas de movilidad de 1960 (correspondientes al estudio pionero de Germani) con datos de una encuesta aplicada por el CEDOP-UBA en 2004-5. Las pautas observadas sugieren una disminución de la apertura del régimen de movilidad del AMBA entre 1960 y 2004-5.
Introducción:
El inicio del siglo XXI los estudios sobre estratificación y movilidad social en América Latina impulsados por un doble objetivo: por un lado, analizar la herencia de la globalización neoliberal sobre la estructura social y las oportunidades de movilidad, y por el otro, plantear desafíos en materia de políticas públicas a los nuevos modelos de desarrollo económico para lograr crecimiento económico con integración social y mayor equidad (Filgueira, 2007).
Dentro de esta línea de trabajo, el artículo se propone describir tendencias en las pautas de movilidad social intergeneracional de personas de origen de clase trabajadora en el Área Metropolitana de Buenos Aires en relación al cambio en el modelo de desarrollo económico-social de la industrialización por sustitución de importaciones a la apertura externa y liberalización de la economía. En particular, la discusión que se presenta gira en torno a tres interrogantes:
i.) ¿Qué canales de movilidad se abrieron y cerraron en la estructura social, en particular aquellos que posibilitan vías de ascenso para las personas de origen de clase trabajadora, desde la época de la Industrialización por Sustitución de Importaciones al período inmediatamente posterior a la transformación capitalista neoliberal?
ii.) ¿Qué impacto tuvo la transformación neoliberal sobre el nivel de apertura de la estructura social?
iii.) ¿En qué medida varió la desigualdad de oportunidades de acceder a los segmentos de clase media de mayor estatus entre 1960 y 2004-5 desde la clase trabajadora en relación con otros orígenes de clase?
Los datos analizados correspondientes a 2004-5 no son suficientes para medir las transformaciones recientes -actualmente en curso- en la estructura social impulsadas por el cambio de modelo de desarrollo económico-social en el período (2003- 2010). Hacia el final, se incluye una reflexión sobre cómo podrían estar impactando en las pautas de movilidad intergeneracional los cambios sociales que se están produciendo en el contexto de una participación más activa del Estado en la protección del mercado interno, el desarrollo de una industria sustitutiva y la redistribución del ingreso.
La decisión de focalizar el estudio en la evolución histórica de las pautas de movilidad social intergeneracional desde la clase trabajadora se basa en que es un indicador clave del grado de apertura de la estructura social y del carácter igualitario/excluyente que asume su modelo de desarrollo económico-social. Una sociedad es no sólo más abierta sino también tiene un carácter más igualitario si brinda amplias oportunidades de ascenso social ―desde abajo‖.
Conclusiones de la investigación:
El análisis de las pautas de movilidad social intergeneracional desde y al interior de la clase trabajadora en el período 1960 y 2004-5 nos muestra cierta tendencia al cierre de la estructura de clases del AMBA. La transformación sustantiva que experimentó la sociedad argentina en el último cuarto del siglo XX (1976-2001) implicó la reducción de dos canales de movilidad ascendente para la clase trabajadora: el empleo asalariado en la industria y la instalación de comercios, industrias y talleres. En cambio aumentó la movilidad hacia ocupaciones de tipo técnico y no manuales de rutina, en un contexto en el que estás –en términos generales- disminuyeron su estatus y sus recompensas materiales.
El alto nivel de movilidad observado en 2004-5 sugiere que el régimen de movilidad social continuó siendo fluido pero predominan los movimientos de corta distancia. En cambio, las fronteras de clase se fueron cerrando progresivamente para los movimientos de larga distancia desde la clase trabajadora a la clase media de mayor estatus. De este modo, aunque la movilidad es alta no tiene el mismo significado de apertura que la sociedad argentina de 1950-60. Se trata de un aumento en la clausura relativa de la estructura de clases, no absoluta. Las pautas de reclutamiento mostraron que el estrato profesional y gerencial de la clase media se ha ampliado en las últimas décadas y recluta una porción significativa de sus miembros entre la clase trabajadora. Los hijos/as de obreros siguen llegando a la clase media profesional y gerencial en una proporción considerable, sin embargo han disminuido sus chances relativas de alcanzarlo respecto de los hijos/as de padres de clase media que ya atravesaron la frontera manual/no manual.
Estas conclusiones sobre el incremento en el cierre de la estructura de clases del AMBA a la movilidad social ascendente de largo alcance desde la clase trabajadora a la clase media son preliminares, deben profundizar o contrastarse en el futuro a través de la evaluación de modelos loglineales que representen el régimen de movilidad social y logren ajustar los datos. Aun con estos reparos, la idea de un aumento del cierre relativo nos parece apropiada.
En los comienzos del siglo XXI Argentina experimentó, junto a otros países de América Latina, cambios en el modelo de desarrollo económico-social a través de una reorientación del Estado hacia la protección del mercado interno, el impulso a la industrialización sustitutiva y la redistribución del ingreso. En este contexto, crecieron y mejoraron su posición económica relativa en la estructura social amplias fracciones de las clases medias asalariadas, medianos y pequeños propietarios de capital y trabajadores cuenta propia. También lo hizo el segmento de clase trabajadora asalariado formal especialmente aquellos que se insertan en grandes empresas y están sindicalizados. Se trata de una recomposición -aún no completada pero en curso- de la clase trabajadora consolidada.
El crecimiento económico y la expansión de ocupaciones asalariadas registradas, impulsó una movilidad estructural intra e intergeneracional ascendente de corta distancia al interior de la clase trabajadora. Fundamentalmente los que accedieron a un empleo estable y calificado en las grandes industrias: petroquímica, siderurgia, automotrices y empresas de servicios. Para los trabajadores cuenta propia y asalariados no registrados pertenecientes a los segmentos más bajos de la clase trabajadora, la salida de la crisis de 2001- 2002 implicó una cierta mejora de sus ingresos. La recuperación del trabajo – aunque precario– implicó efectos favorables en la organización y reproducción de la vida cotidiana; a pesar de ello aún no se han extendido canales de 80 movilidad ascendente para este estrato de la clase trabajadora.
Estas tendencias socio-ocupacionales y el crecimiento económico vertiginoso y sostenido -actualmente en curso- están produciendo un proceso de recomposición en la estructura social que nos inclina a pensar que podrían estar recuperándose pautas históricas de apertura e integración de la estructura social argentina. Las pautas de movilidad analizadas en este trabajo brinda elementos para comprender qué camino está más cerca y más lejos de promover un desarrollo económico con integración social.