TEXTO I:
1. Título:
LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
2. Cita APA:
García Perales, R. (2012). La educación desde la perspectiva de género, Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, N º 27, pp.1-18.
3. Palabra clave:
Escuela, género, igualdad de oportunidades, coeducación, materiales didácticos, alta capacidad.
4. Resumen o abstract:
Son numerosos y variados los aspectos sociales y culturales que influyen en nuestro comportamiento cotidiano. De esta forma, aparecen un arraigo de concepciones tradicionales sobre los diferentes roles que les corresponde a hombres y mujeres en la sociedad y que influyen de manera notable en su forma de pensar y de vivir. Debido a ello, el entorno escolar se configura como un ámbito de actuación determinante en la búsqueda de un equilibrio entre ambos sexos. Para ello, desde los centros se fomentan y desarrollan medidas y actuaciones en vías del logro de una igualdad de oportunidades real y generalizable a todos los ámbitos de la vida en los que los sujetos se desenvuelven. Además, es importante señalar la influencia tan importante (muchas veces “oculta”) que ejercen los propios materiales didácticos y los medios de comunicación a través de su lenguaje audiovisual. Por último, es preciso dedicar una mención especial a las alumnas con altas capacidades, “olvidadas” de las prácticas escolares enriquecedoras en una sociedad en plena búsqueda de una total igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
5. Conclusión:
Las personas asumen la búsqueda de un contexto compatible que les permita ejercer sus habilidades y destrezas, expresar sus aptitudes y valores y diseñar su proyecto de vida adulta. Hoy en día, se debería buscar más la opción de feminizar a la sociedad haciendo pública la cultura femenina (no masculinizar a las mujeres), tarea común de toda la sociedad en su conjunto. El mundo exterior y social generalmente ha sido hasta ahora de los hombres que han atribuido y difundido identidades femeninas parciales, falsas o desagradables para las mujeres. Además, ellas cuentan con menos modelos femeninos con los que identificarse, experiencias de socialización distintas, discrepancias en cuanto a expectativas, diferentes valores y roles sociales, etc. A la hora de incidir en las diferencias de género dentro de la alta capacidad, resulta necesario alejarnos de posiciones psicométricas e incidir en una serie de campos de estudio (creatividad, características motivacionales y emocionales, ambiente social, rendimiento académico, talento matemático, etc.) para analizar su influencia dentro de la relación alta capacidad‐género. De esta forma, es imprescindible concienciar a la sociedad sobre la necesidad de facilitar a las niñas y mujeres superdotadas, estrategias, entornos y estilos adecuados para favorecer y estimular su potencial, su autoconcepto, su desarrollo emocional y su autogobierno mental. Uno de los temas menos estudiados en la investigación sobre la superdotación es sin duda la evolución y la situación social de la mujer superdotada en la sociedad, los problemas a los que se enfrenta y los apoyos que recibe. El cambio de esta situación resulta indispensable para el desarrollo integral de este colectivo. De esta forma, se debería prestar una especial atención a la excepcionalidad femenina a través de materiales precisos tanto para su identificación como para su intervención (ambas fundamentales), con el objetivo de que padres y profesores cuenten con los medios precisos para ofrecer unas prácticas sociales, educativas y familiares alternativas para este grupo de alumnos. Para ello, sería muy interesante contar con unos protocolos de identificación y con unas propuestas de intervención educativa a través de la utilización de las competencias básicas, ya que permitirían el conocimiento y desarrollo de todas las potencialidades del alumnado con alta capacidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario