TEXTO I:
1. Titulo:
- Educación universitaria como factor de movilidad social.
2. Cita APA:
Vélez Vázquez, M. G. (2014). Educación universitaria como factor de movilidad
social. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 16(2), pp.
207-225.
3. Palabras clave:
Movilidad social, posición socioeconómica, egresadas universitarias, desigualdad.
4. Resumen o abstract:
El decidir entrar o no a estudiar una carrera universitaria aún es visto como una
posibilidad de mantenerse o mejorar las condiciones de vida de una buena parte de la
población. A mediados de los noventa las Instituciones de Educación Superior (IES) de
la Región del Évora, mostraron un fenómeno socioeducativo, mayor participación de las
mujeres en estos niveles, provenientes de diferentes municipios y localidades rurales. Esta
investigación describe la dinámica y elementos o factores de movilidad social de
egresadas universitarias, las categorías de estudio fueron el nivel educativo de la familia
de origen (abuelos y padres), incorporación de las egresadas a estudios preuniversitarios
y universitarios, situación laboral, su posición socioeconómica y los elementos de la
movilidad o inmovilidad social. La investigación se abordó desde una perspectiva
fenomenológica con enfoque cualitativo, en la recopilación de datos se utilizaron las
técnicas de investigación: entrevista estructurada y documental, se aplicaron 68
entrevistas y fichas de caracterización socioeconómica. De los aspectos sociales, casi en
su totalidad, las familias de origen son de escasos recursos, sin estudios y residen o
habitaron en contexto con características de vida rural; la mayoría de las egresadas son la
primera generación que logra un nivel superior educativo, se encuentran desarrollando
una actividad laboral, sin embargo, reproducen el nivel socioeconómico de su familia de
origen, principalmente la de los padres y el elemento de movilidad social, no es sólo la
educación sino es familia-educación.
5. Conclusiones:
Los elementos o factores de la movilidad social, de la mayoría de las egresadas
universitarias de las IES de la Región Évora, no son generados como proyectos de vida
académica, con propósitos de realización profesional, en ello no sólo intervienen
decisiones individuales y familiares, sino que también el contexto de oferta educativa y
laboral, que se presentan ante ellas, como modelos de vida definidos, limitando las
posibilidades de realizaciones profesionales y de satisfacciones personales. Como señala
Bourdieu (1979) los diferentes trayectos sociales no son fruto de la independiente
elección de los sujetos, estos están limitados por las estructuras de desigualdades
existentes, y básicamente por la clase.
...bajo la apariencia de las trayectorias individuales descubre trayectorias sociales,
que en su caso considera trayectorias de clase, dado que a un volumen y estructura
determinada de capital heredado, corresponde un abanico de trayectorias más o
menos equiprobables que conducen a posiciones más o menos equivalentes.
Es el campo de lo posible objetivamente abierto a un agente determinado
(Bourdieu, 1979: 122). Pero detrás de todos estos factores y las desigualdades objetivas
que provoca, también se han puesto el acento en las estrategias activas de las familias
para asegurar la reproducción mínimamente de sus posiciones sociales, ante las
circunstancias estructurales.
No es sólo la educación universitaria un elemento de movilidad social para
las jóvenes que egresaron de las IES, el apoyo de la familia tuvo una respuesta
relativamente superior, responden mayoritariamente a una relación de dos elementos, por
orden de importancia: familia-educación, educación-familia, educación redes sociales,
familia-redes sociales, entre otras. De esta manera no tiene un valor de respuesta
significativa la Educación Superior, es para ellas una posibilidad de obtener sólo un
documento que les permite obtener un empleo.
Sin embargo, mayoritariamente las egresadas cuentan con una actividad laboral;
de estas el nivel de ingresos, el porcentaje mayoritario de sus percepciones mensuales son
bajos, equivalentes a los que obtienen personas que tienen el nivel medio superior, el de
técnico del nivel medio superior o técnico universitarios. Se observa, una conformidad
con las posiciones alcanzadas dentro de las organizaciones, donde prevalece la ubicación
de ellas, en los niveles medios y operativos. En los casos de egresadas con mayores
3
salarios, tienen doble trabajo o han abierto su propio negocio; pocas lograron una posición
ejecutiva en las organizaciones ya sea pública o privada. De tal manera, que los ingresos
que obtienen les permite a la mayoría, sólo su propia manutención sin posibilidad de
aportar a la economía familiar.
La posición socioeconómica que asignan los sujetos de estudio a su familia de
origen, a partir de logros económicos y prestigio social alcanzados, destacan que, los
beneficios esperados de la familia no muestran un incremento significativo, debido a que
la mayoría de las egresadas no aportó o aporta a la economía familia, algunas se casaron
egresando y atrás solo les alcanza su sueldo para sus gastos personales. Mayoritariamente
ubicaron a sus padres en clase media y ellas solo reproducen esta posición social, no
obstante, un minoritario porcentaje se ubica en clase media-baja y baja.
La educación universitaria como dinámica de la movilidad social no logra en esta
región ser tal, las decisiones individuales, la familia, la oferta educativa, las condiciones
económicas, han influido en esa dinámica de movilidad social. Se ha generado una
generación de jóvenes que no tuvieron oportunidad de tener un perfil y por ende una
vocación profesional, ello ha influido en su realización profesional, la mayoría se ubica
en posiciones laborales que no requieren su nivel de conocimientos, de tal manera que
también se encuentran insatisfechos con su ejercicio profesional y no desean continuar
con estudios de posgrado; asimismo, solo algunas logran reproducir la misma posición
socioeconómica de su familia de origen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario